¿Y si te digo que la Batalla de Carabobo podría llamarse la Batalla del Cerro de la Mona?
Con motivo del bicentenario de la Batalla de Carabobo, llevada a cabo el 24 de junio de 1821, nos pusimos a la tarea de buscar una descripción completa de todo lo sucedido en este evento tan importante para la independencia de Venezuela, y nos hemos topado con la tesis grado del Dr. Gonzalo Pulido Ramírez, titulada «Estudio Histórico Militar de la Batalla de Carabobo (1821). Un Nuevo Enfoque«.
En dicha tesis, que luego sirvió para la publicación de su libro “De Carabobo al Cerro de la Mona” (2014), el Dr. Pulido realiza una investigación documental y de campo que nunca se había realizado, y que deja ver las incongruencias que la historiografía de este hecho de armas ha cometido hasta la fecha.
Así que basándonos en este trabajo aquí tienes 10 cosas que no sabías sobre la Batalla de Carabobo.
1. La Batalla de Carabobo no significó el fin de la guerra
Las actividades bélicas entre el ejército de la antigua Colombia y el ejército realista no terminaron hasta 1823, e incluso muchos partidarios de la causa del Rey no se rindieron hasta 1832. Sin embargo, en la práctica esta batalla se considera una victoria en la guerra pues con ella se logró retomar el control sobre Caracas y el ejército rival sufrió bajas irreparables.
2. Hubo dos batallas de Carabobo y las dos las ganó Bolívar
La primera batalla se realizó el 28 de mayo de 1814, y en ella los ejércitos estaban ubicados en la zona contraria.
3. Esta batalla es la mejor planificada de la Guerra de Independencia
Desde principios de junio, Bolívar ya sabía que La Torre lo esperaba en la sabana de Carabobo. Así que decidió que allí se libraría la batalla, puesto que conocía el terreno y ya había ganado en ese lugar. Esto le daba la ventaja de entender todas las vías de aproximación y de realizar una estrategia acorde a ello.
Además, todos los altos cargos del ejército son ocupados por militares que estuvieron presentes en esa primera batalla, tal es el caso del General Santiago Mariño y el General Manuel Cedeño.
4. También es conocida como la Batalla del Cerro de la Mona
En los registros y partes militares de los españoles el hecho de armas se identifica como la Batalla de la Mona. De esa manera también se le identifica en diferentes bibliografías de autores españoles publicadas en años posteriores. Esta zona esta descrita como una elevación plana al occidente del campo de Carabobo, por la cual se asciende por la quebrada de Carabobo.

5. Se utilizó una estrategia napoleónica
El ejercito se organizó en una primera y segunda división fortalecidas, que atacarían las dos alas del ejercito realista, y una tercera división de ataque frontal que podía pivotear hacia cualquier ala de ser necesario.
6. Páez sufrió un ataque de epilepsia
Se sabe que desde niño el General José Antonio Páez sufría ataques de convulsión cuando se encontraba en situaciones de extrema tensión, y la Batalla de Carabobo no fue la excepción.

7. La Batalla de Carabobo NO duró una hora
Se suele decir que la batalla comenzó al medio día y duró aproximadamente una hora, pero si aplicamos la definición estricta de batalla, en verdad duró hasta las nueve de la noche cuando dos regimientos realistas que habían logrado esconderse se disponían a cruzar el campo bajo la protección de la noche y seguir hacia Puerto Cabello. Sin embargo, para ese momento las fuerzas patriotas se encontraban consolidando la zona y los enfrentaron.
8. Los regimientos y escuadrones tenían nombres muy llamativos
Entre los que podemos destacar “La Venganza del Mantecal”, “Los Bravos de Apure” y “La Muerte de Guasdualito”.
9. Los Guías de Apure se pasaron a nuestro bando
Días previos a la batalla el escuadrón de caballería «Guías de Apure», el cual se encontraba al mando de Morales, abanó la causa por el Rey y se pasó al ejército patriota.
10. La bandera llevaba ocho estrellas y eran azules
Para ese momento el pabellón tricolor que identificaba a la República de la antigua Colombia disponía de ocho estrellas azules en la franja amarilla. Así que las representaciones pictográficas en donde no aparezca dicha disposición de la bandera se consideran anacrónicas, como en la obra de Martín Tovar y Tovar.

La Nota Curiosa
El Dr. Gonzalo Pulido Ramírez es médico cirujano, especializado en ginecología y obstetricia, egresado de la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela. Además, tiene un Magister en Historia de Venezuela de la Universidad Católica Andrés Bello; que como ya les mencioné, su tesis sirvió de fuente para este artículo.
¿Qué te parecieron estas 10 cosas sobre la Batalla de Carabobo? ¿Se te ocurre alguna otra?
Si quieres leer un poco sobre lo que lo inició todo,te recomendamos que leas este artículo sobre el 19 de abril de 1810.